Header Ads

Ejercicio resuelto VAN y payback. EBAU MURCIA 2017 (examen extraordinaria julio).

Ejercicio resuelto VAN y payback. EBAU MURCIA 2017 (examen extraordinaria julio). 

 A un inversor se le presentan los proyectos de inversión cuyos flujos de caja se reflejan en la tabla siguiente (datos en miles de euros): 


 

Cuestiones (en la respuesta deben aparecer el planteamiento y los cálculos necesarios. El resultado sólo no se valorará): 

a) ¿Qué proyecto escogería según el criterio del período de recuperación? Razone (0,6p). 

b) ¿Qué inconvenientes plantea el criterio del período de recuperación? (0,7p) 

c) Según el VAN ¿cuándo es aconsejable un proyecto? Justifique su respuesta (0,6p) 

d) Calcule el VAN del proyecto B sabiendo que k = 10% (0,6p)


a)


Proyecto A



En el caso de este proyecto, se puede apreciar claramente el momento en que recupera la inversión inicial de 100.000, ocurriendo al finalizar el año 3, ya que:

 

FNC1 + FNC2 + FNC3 = 40 + 40 + 20 = 100, es decir, la inversión inicial.

Así, podemos ver como el payback o plazo de recuperación del proyecto A es, finalmente, de 3 años.

 

PROYECTO B



En el caso de este proyecto, se puede apreciar claramente el momento en que recupera la inversión inicial de 100, ocurriendo al finalizar el año 2, ya que:

 

FNC1 + FNC2 = 0 + 100 = 100, es decir, la inversión inicial.

Así, podemos ver como el payback o plazo de recuperación del proyecto B es, finalmente, de 2 años.


 

PROYECTO C





En este caso, vemos que recupera su inversión inicial entre el año 3 y 4, ya que a final del año 3 quedaban por recuperar 10, y a final del año 4 la cifra pasa a +20 (hemos recuperado todo y nos sobra). Entre el año 3 y 4 la cifra pendiente de recuperar pasa de negativa (-10) a positiva (+20).

 

Para saber el momento exacto que recuperamos la inversión entre el año 3 y 4, suponemos que los 30 euros del año 4, cuando recuperamos más del desembolso inicial, se reciben a lo largo de los 12 meses, y queremos saber cuántos meses tardará en recuperar los 10 que le faltaban.

 

Por tanto, tenemos en cuenta dos puntos:

1. Cuanto dinero generé el año que recuperé el dinero y me sobró (año 4  30)

2. Cuánto dinero faltaba por recuperar el año antes de conseguirlo (año 3- 10)

 

Genera 30 euros------------- 12 meses

Faltan 10 euros -------------- x meses                                    

 

X = 3,33 meses

 

Así, podemos ver como el payback o plazo de recuperación del proyecto C es, finalmente, de 3 años y 3,33 meses.

 

En consecuencia, se elige el proyecto B, ya que la inversión se recupera antes. 

 

B) Inconvenientes del criterio del período de recuperación.

No tiene en cuenta el momento del tiempo en el que se generan los flujos de caja. Tampoco tiene en cuenta los flujos de caja una vez que se recupera la inversión (en este caso se escoge el proyecto B, pero es el que menos flujo de caja genera si se consideran todos los años de la inversión). 

 

C) ¿Cuándo es aconsejable un proyecto según el VAN?

Es aconsejable cuando el resultado del VAN es positivo. Indica que el valor actual de los flujos de caja futuros es superior al valor de la inversión realizada. O lo que es lo mismo, la empresa recupera más de lo que invierte. 

 

D) VAN del proyecto B sabiendo que k = 10%.


El VAN consiste en actualizar todos los flujos netos de caja al momento actual. Es decir, tenemos que calcular cuánto valdrían todos los flujos netos de caja (FNC) en el momento 0. Para ello utilizamos el método de la actualización que consisten en dividir cada FNC entre (1+k)n, donde la n minúscula nos indica la cantidad de años que tenemos que actualizar. 


 

Así, en primer lugar, hemos de calcular los flujos netos de caja (FNC), como los cobros menos los pagos. El enunciado nos facilita dichos flujos. Por tanto, aplicando la fórmula:

 

Con la tecnología de Blogger.